
Sentido Latino
Agosto 19, 2021: La salud mental en tiempos de Covid
En este programa queremos compartir herramientas para manejar el estrés y la ansiedad en tiempos de pandemia o crisis, incluyendo la de nuestros hijos, y tratar de eliminar el estigma que la misma trae consigo.
Introducción
Todos estamos sintiendo los efectos sociales y emocionales de esta pandemia, como el distanciamiento físico, el uso de la máscara y las órdenes de quedarse en casa. Aunque parece que ya estamos saliendo de ella, esta pandemia ha cambiado y sigue nuestras vidas de muchas formas.
Algunos estamos trabajando desde casa, otros están sin trabajo y todos estamos tratando de balancear nuestras responsabilidades en medio de tanta incertidumbre y cambios. Todo esto resulta en un inevitable estrés y ansiedad.
En este programa queremos compartir herramientas para manejar el estrés y la ansiedad en tiempos de pandemia o crisis, incluyendo la de nuestros hijos, y tratar de eliminar el estigma que la misma trae consigo.
Cómo manejar el estrés y la ansiedad
Cada persona reacciona de manera diferente ante los cambios y las situaciones estresantes. Sin embargo, hay técnicas que nos ayudan a proteger nuestra salud mental, como por ejemplo:
* Limitar la cantidad de información. Recibimos información de muchas y muy variadas fuentes, lo cual en cierto sentido es bueno. Pero informarse de más afecta nuestra salud emocional.
* Mantener una rutina. Organizar nuestro tiempo y nuestro día nos ayuda a sentirnos más productivos y a concentrarnos en las cosas que están bajo nuestro control.
* Cuidar de nuestro cuerpo. Esto lo logramos teniendo una dieta saludable y balanceada, tomando mucha agua, haciendo ejercicio regular, limitando el consumo de alcohol y estableciendo una rutina que nos permita dormir lo suficiente cada noche.
* Cuidar de nuestra mente. Para ello es aconsejable practicar técnicas de relajación como meditar, orar, leer o centrar nuestra atención en el presente, en cosas positivas o en las cosas por las cuales estamos agradecidos.
* Ser amables con nosotros mismos. Practicar ser compasivos con nosotros mismos en lugar de juzgarnos o criticarnos. Tomar en cuenta nuestros sentimientos, incluyendo los negativos, sin juzgarlos como buenos o malos, y encontrar formas de expresar nuestras emociones de una manera sana.
* Cuidarnos a nosotros mismos haciendo actividades que disfrutamos. Esto puede incluir tomarnos un tiempo para nosotros, dedicarnos a pasatiempos como leer un libro o ver una película, caminar al aire libre o dedicar tiempo a nuestra familia.
* Mantener las conexiones sociales. Estar distanciados físicamente no significa que debamos aislarnos socialmente también. Debemos comunicarnos con otros regularmente y hablar con personas de confianza acerca de nuestras inquietudes y de cómo nos sentimos.
Señales a tener en cuenta
Sentirnos ansiosos durante tiempos de crisis es una respuesta completamente normal al estrés, pero podemos aprender a manejarlo de manera efectiva. Para eso debemos prestar atención a las señales que nos dicen cuándo el estrés puede ser abrumador y afectar la salud emocional a largo y corto plazo. Debemos estar alerta a estas señales en nosotros mismos y en los que están a nuestro alrededor, para enfrentarlas si empeoran o si se sienten excesivas o si duran demasiado tiempo.
Algunas de estas señales son:
* Temor y preocupación por nuestra salud y la salud de nuestros seres queridos.
* Cambios en nuestro sueño o hábitos de alimentación.
* Dificultad para dormirnos o concentrarnos.
* Empeoramiento de problemas crónicos de nuestra salud.
* Mayor uso de alcohol o tabaco, o comenzar a usar drogas.
* Pensamientos de lastimarnos o lastimar a otros.
Si sentimos que el estrés se vuelve demasiado difícil y estamos teniendo sentimientos de tristeza, depresión o ansiedad, o de lastimarnos o lastimar a otros, no estamos solos. Podemos comunicarnos con nuestro proveedor de salud local o buscar ayuda profesional:
* Llamar al 911
* Visitar la línea telefónica de ayuda para sobrellevar la angustia provocada por desastres, llame al 1-800-985-5990 o envíe "Hablanos" al 66746
* Visitar la Línea Directa Nacional de Violencia Familiar o llame al 1-800-799-7233 y TTY 1-800-787-3224
Pero más importante aún, podemos recurrir a Dios en oración, pidiéndole ayuda para que él nos guíe con su amor, nos consuele y nos ponga las personas y recursos indicados en nuestro camino para afrontar los momentos difíciles y salir siendo más fuertes.
En la sección RECURSOS de nuestra página web sentidolatino.com
puedes descargar gratis el folleto titulado "La depresión"
puedes descargar gratis el folleto titulado "La depresión"
Cómo responder a las necesidades emocionales de los niños
Los niños y los adolescentes también pueden sentir estrés y ansiedad. Los cambios drásticos en la rutina pueden causar angustia emocional y una sensación de incertidumbre. Los padres y cuidadores de familia tenemos la gran responsabilidad de tomar las cosas con calma para poder responder mejor a las situaciones producidas por una crisis.
Esta tarea no es fácil, pero aquí hay algunas ideas para ayudar a nuestros hijos a manejar sus sentimientos:
* Dediquemos tiempo para hablar con nuestros hijos sobre el COVID o la crisis que enfrenten y respondamos a sus preguntas de una manera que puedan entender.
* Ayudemos a nuestros hijos a sentirse seguros y apoyados durante la incertidumbre, recordándoles que esta situación pasará.
* Dado que la ansiedad y el estrés pueden causar cambios de comportamiento en los niños y adolescentes, hagámosles saber que está bien sentirse molesto, triste o inquieto, y a la vez enseñémosles a expresar sus emociones a través de palabras o el arte, la lectura y otras actividades.
* Limitemos la cantidad de noticias sobre el COVID (y en general) que nuestra familia ve, incluyendo lo que se ve en las redes sociales, y en vez de eso pasemos más tiempo con nuestros hijos sin ningún tipo de distracción.
* Tratemos de mantener la rutina regular de nuestros hijos lo más que se pueda, con horarios y actividades para aprender, jugar y relajarse.
* Seamos un buen ejemplo en cuanto a cómo manejamos nuestro estrés, ansiedad y otras emociones y respondamos a las necesidades emocionales de nuestros hijos con paciencia.
Cómo reducir el estigma de la pandemia
Es cierto que el miedo y la ansiedad pueden resultar en estigma social o comportamientos y pensamientos negativos hacia personas o lugares relacionados con el COVID. El coronavirus no respeta raza, nacionalidad u origen étnico, y nadie debe ser acosado o discriminado por especulaciones sobre quién pudo haber estado expuesto al virus.
Estos son algunos consejos que podemos seguir para prevenir ese estigma:
* Confiemos solamente en fuentes confiables de información.
* Corrijamos la información falsa y recordemos a las personas que las palabras y acciones llenas de prejuicio nos hacen a todos menos seguros.
* Reportemos cualquier tipo de discriminación a la Oficina de Derechos Humanos.
* Mostremos compasión y apoyo a las personas y comunidades más impactadas.
* Evitemos estigmatizar a las personas que se encuentran en cuarentena.
* No hagamos suposiciones sobre el estado de salud de alguien por su origen étnico, raza u origen.
Conclusión
En este programa hemos compartido herramientas para manejar el estrés y la ansiedad en tiempos de pandemia o crisis, y para tratar de eliminar el estigma que el COVID trae consigo.
Recordemos que cada persona reacciona de manera diferente ante los cambios y las situaciones estresantes. Sin embargo, cuando ponemos en práctica técnicas para lidiar con el estrés y la ansiedad de manera saludable, podemos manejar mejor las situaciones difíciles y salir resilientes de ellas.